DIFERENCIAS CREATIVAS

La pregunta es obvia: ¿qué hacer cuando te falla un actor, y encima ese actor es, además de uno de los protagonistas, el más interesante, el que dirige al resto y en definitiva, el eje central de la serie?.
Pues básicamente, cuando a uno, como guionista, le toca vivir en sus propias carnes semejante thriller, "yu-yu" o como quieran llamarle a esta catástrofe, ya puede agarrarse los machos porque toca comerse el tarro pero a base de bien.
En el caso de Patinkin, que no se presentó al primer día de grabación, al menos ha tenido la cortesía de acceder a grabar algunos planos que expliquen -o al menos lo intenten- la salida de Gideon (su personaje) de la serie.
Aquí es donde vamos a ver si el ingenio -o sea, el estrujamiento de cerebro- de los guionistas da sus frutos. Pero eso es una historia que veremos y conoceremos dentro de unos meses (quizá no tantos).
Hoy por hoy os propongo desarrollar -en cuatro líneas- posibles salidas para la serie. Da igual que no conozcáis de cabo a rabo las tramas o a sus protagonistas. Con intentarlo es suficiente.
Yo propongo una sencillita, pero de las que suelen funcionar:
En la 1ª temporada, entre los capítulos 1 y 2, Patinkin contaba cómo salvo su vida y al mismo tiempo consiguió detener a un psicokiller (interpretado por Lukas Haas), que al final moría. La lógica, nos lleva a pensar que éste podía tener un hermano gemelo, con el mismo ADN (en un capítulo de CSI explicaban que es un milagro, pero que puede sueceder, una vez entre un millón). Y que además, era el verdadero asesino. Eso vuelve loco al equipo en una compleja trama de investigación... Por supuesto, Gideon llega en coma al hospital y al fina muere.
Comentarios
salud
De hecho, podría retrasarse la resolución del caso hasta el último episodio de la temporada, de manera que la búsqueda de Gideon sea un elemento recurrente (aunque no constante, para no cansar) a lo largo de la temporada.
En mi opinión, Criminal Minds siempre ha adolecido de ese hilo conductor; podías ver cada capítulo casi sin necesidad de haber visto los anteriores. Un capítulo, un caso, sin apenas elementos de unión entre uno y otro. Eso, a mí, me aburre.
Hay cosas que juegan en su contra: por ejemplo la mala documentación de la serie. Y recurrir siempre a criminales malos, sin apenas interés (hay alguna execpción). DEXTER, que retrata también asesinos en serie, profundiza en cosas que ellos pasan por encima. Claro está, es que son del FBI. Pero habiendo nacido a la sombre de EL SILENCIO DE LOS CORDEROS, se parecen muy poco a ella.
Buena idea lo de mantenerlo toda la temporada.